Innovación Social

No siempre el sector público, y/o el privado, cubren todas las necesidades de la ciudadanía, la Innovación Social (IS) busca fórmulas para satisfacer esas necesidades sociales que no están adecuadamente cubiertas, o producir los cambios de comportamiento necesarios en la ciudadanía para que esta resuelva esos grandes retos de la sociedad, generando nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración. La innovación social se plantea, por tanto, como una oportunidad para dar una respuesta integral y estructurada a los grandes desafíos de nuestra sociedad, como son, por ejemplo: 

  1. Afrontar el fenómeno del envejecimiento poblacional y el cambio generacional.
  2. Movilidad sostenible en ciudades y entornos urbanos.
  3. Dar respuesta al fenómeno migratorio y su abordaje integrador.
  4. Mejora de la calidad del empleo y adaptación del empleo a los nuevos entornos de trabajo 4.0.
  5. Extender la transformación digital a todos los grupos de interés, reduciendo la brecha digital.
  6. Afrontar la sostenibilidad, la globalización o el cambio climático.
  7. El crecimiento socio-económico, el crecimiento del empleo,...
  8. Búsqueda de nuevas formas y enfoques para abordar la igualdad y género.
  9. La calidad de vida, la convivencia y el bienestar,…
  10. Generar acciones frente al desafío del cambio climático.
  11. Aportar por un crecimiento económico sostenible, de calidad para todos los sectores de la población, desarrollo de los ODS.
  12. Búsqueda de nuevas estrategias de políticas de igualdad y de erradicación de la violencia machista.
  13. Abordar de forma transversal la visibilidad del colectivo LGTBI.

La importancia y necesidad de cambios y de transformación en la sociedad hacen que la IS haya de estructurarse como una estrategia y como una sistemática que favorezca e impulse su desarrollo, más allá de acciones aisladas o a golpe de ocurrencia. Se trata de generar procesos para la transformación y la introducción de la cultura de la innovación desde un enfoque a tres niveles: personas, organizaciones y sociedad. Ello en base a favorecer el empoderamiento, el aprendizaje y la participación.

Como en cualquier otro de los tipos de innovación pública también aquí uno de los problemas más recidivos es la identificación de posibles campos de innovación; este modelo tiene como objetivo último o surge para facilitar esa visualización de posibles campos o situaciones de innovación, para fomentar la creación de “nodos” de IS en el ámbito de la sociedad que afronten la satisfacción de esas necesidades sociales.   

En definitiva, de las 4 etapas que Multan determina para el proceso de IS M-VIAL-S se centra en la primera:

  1. Identificación de la necesidad y generación de ideas.
  2. Desarrollo de la idea/ prueba pilotos.
  3. Evaluación y difusión y
  4. Aprendizaje y mejora,

Resaltar, pues, que éste no es un modelo de intervención, no pretende ser una herramienta de planificación o gestión; es un marco de referencia donde las administraciones o las personas (también la ciudadanía en el caso de la innovación abierta) puedan visualizar posibles objetos o nodos de innovación que les facilite la creatividad.

QUÉ SE ENTIENDE POR INNOVACIÓN SOCIAL:

De las muchas definiciones de IS se recogen dos:

  • Comisión Europea: el desarrollo y programa de implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para satisfacer las necesidades sociales y la creación de nuevas relaciones sociales o colaboraciones. Además, que busca dar respuestas a las demandas sociales urgentes, que afectan el proceso de las interacciones sociales y que está dirigida a la mejora del bienestar humano.
  • Fundación COTEC: una nueva solución a un problema social que es más efectiva, eficiente, sostenible o justa que las actuales soluciones y que genera valor para toda la sociedad, más que únicamente para individuos concretos.

Qué es IS:

Innobasque aporta una aproximación útil y operativa, según la cual una innovación social consistiría en:

  1. Una acción endógena o intervención exógena (surgida desde las personas necesitadas o desde las que quieren ayudar).
  2. De desarrollo social (mejora del bienestar y/o de la cohesión social)
  3. Que a través de un cambio original/novedoso (se produce una situación diferente a la preexistente).
  4. En la prestación de un servicio o en la producción de un bien (admite diferentes formas de manifestación intangible y/o tangible).
  5. Logra unos resultados (existen indicadores objetivables del cambio producido).
  6. Generalmente a través de un sistema en red (adquieren mayor protagonismo las relaciones inter-organizativas más que las intra-organizativas).
  7. Y que tiene potencial de ser reproducible (tiende a su difusión ilimitada en lugar de su reproducción restringida o controlada).

Qué no es IS:

Para delimitar mejor el concepto, Innobasque resalta aquello que no debe considerarse innovaciones sociales:

  1. No son un tipo de innovación dentro de las innovaciones denominadas de gestión o administrativas.
  2. No son buenas prácticas en las actuaciones sociales.
  3. No son sólo acciones para reducir la brecha tecnológica.
  4. No son las sinergias empresariales entre la responsabilidad social corporativa (RSC) y la innovación empresarial.
  5. No son las metodologías participativas para la creatividad.
  6. No son, en sentido estricto, el desarrollo de las redes sociales a través de la web 2.0.

Además de las claves inherentes a cualquier proyecto de intervención, en la IS resaltar que:

  • La IS se debe desarrollar en redes de cooperación y alianzas, tanto públicas, privadas y entidades sociales.
  • Debe dirigirse a los grandes retos sociales y económicos.
  • Debe basarse en el liderazgo y compromiso de las instituciones.
  • Es necesario el concurso y la participación activa de la ciudadanía, a través del empoderamiento.
  • Debe basarse en conceptos como: valores, innovación, adaptación, pasión y libertad (Gary Hamel).

OTRAS CLAVES:

  •  La Innovación Social debe ser sostenible en el tiempo.
  • La Innovación Social no siempre debe ser novedosa, puede ser una iniciativa replicada.
  • Debe ser escalable, puede ser proyectada en distintos niveles y territorios.
  • Debe impulsar una cultura de emprendimiento (“intraemprendimiento” en la Administración Pública).
  • Debe buscar nuevas formas de incentivo en la Administración Pública como el “salario emocional”.
  • El impacto social, medio ambiental y de género deben ser instrumento transversal dentro de la Administración.
  • Generar espacios para la Innovación Social que faciliten el desarrollo de iniciativa y la co-creación.
  • La Innovación Social debe ser compartida en el marco de otras experiencias que permita su evaluación y escalabilidad.
  • La transparencia en la Innovación Social es clave para su consideración.
  • Sinergia entre el conocimiento académico y el conocimiento desde la ciudadanía, las empresas y las entidades sociales.
  • La Innovación Social debe dar respuesta a los dos ámbitos de la Administración Pública:
    • Los servicios de la ciudadanía.
    • Los procesos internos de la Administración Pública.

Algunos retos generales a los que habitualmente pueden enfrentarse las administraciones en la actualidad, obviamente en dimensión situacional variable según cada administración o departamento:

  • Vencer la percepción ciudadana de que su administración local se gestiona al margen de sus problemas y sin su participación, generando percepción de ciudad innovadora socialmente.
  • Ofrecer propuestas de valor a las necesidades sociales en general y de colectivos más necesitados, en particular.
  • Dar propuestas de valor para la mejora de la convivencia, de la calidad de vida, el bienestar de las personas y el entorno de la ciudad.
  • Afrontar la innovación social ante unos colectivos y una ciudadanía muy heterogénea, ante grupos de interés con una enorme diferenciación de enfoques, actitudes y demandas.
  • Favorecer e impulsar la empleabilidad, el empoderamiento y el emprendimiento individual, colectivo y social.
  • Fomentar el talento y la creatividad, el desarrollo de competencias y habilidades entre colectivos de especial interés como pueden ser los jóvenes, personas en situación de paro laboral,…
  • Impulsar nuevos espacios y oportunidades de economía social, el desarrollo de sectores productivos con una importante presencia actual y con posibilidades de futuro.
  • Dar cobertura a colectivos y sectores socioculturales con especial necesidad de desarrollo.
  • Generar en los departamentos municipales la cultura de la innovación social, de la co-creación y la colaboración.
  • Detectar y analizar nodos de innovación, favoreciendo su desarrollo y facilitando espacios donde la cultura de la innovación y el emprendimiento puedan potenciarse.

 

Colaboradores iniciales de la IS

RESPONSABLE:

El Servicio de Calidad y Modernización del ayuntamiento de Málaga.

COORDINADOR:

Manuel Serrano Canón, Jefe del Servicio de Calidad y Modernización del Ayuntamiento de Málaga.

EJECUTORES DE LA PROPUESTA M-VIAL-IS:

Resurrección Hernández (Diputación de Málaga)
Ramón López (IMFE, Ayto. Málaga)
Juan Carlos Rodrigo (Consultor Social)
Manuel Serrano.

 

Colabora con nosotros

¿Cómo utilizar el modelo de Innovación Social?

El modelo VIAL se puede utilizar de distintas formas, dependiendo si se va a utilizar de forma individual o en grupo y también del conocimiento de la persona/s en el tipo de innovación a aplicar.

  • Si se trata de una persona individual que quiere innovar pero no sabe qué tipo de innovación puede desarrollar, deberá primeramente deberá analizar el Modelo de Innovación Pública.
  • Si se trata de una persona individual, pero ya tiene claro el tipo de Innovación sobre la que quiere innovar (Organizativa, Tecnológica o Social), deberá dirigirse directamente al Modelo del tipo de innovación correspondiente.
  • Si se trata de un grupo de personas las que quieren innovar, se deberá trabajar en consenso y unificar los criterios de elección, para ello, se recomienda realizar una “Hoja de Ruta de la Innovación”.
  • Si por el contrario se trata de un grupo de personas que no tienen claro en que quieren innovar deberán previamente analizar la ficha VI del modelo de IP general para situarse y poder desarrollar posteriormente su “hoja de Ruta” de forma similar al punto anterior.